La elección busca mostrar cómo la enfermería transformará la próxima etapa de la atención médica.
Hoy se celebra, a nivel internacional, el Día de la Enfermería. El tema que ha elegido el Consejo Internacional de Enfermeras para conmemorar la fecha este año es: Una visión de futuro para la atención de salud. La elección busca mostrar cómo la enfermería mirará hacia el futuro y transformará la próxima etapa de la atención médica.
Con estos interrogantes como eje, Océano Medicina dialogó con Marlene Liporace, licenciada en Enfermería, docente e investigadora de la Universidad de La Matanza, Buenos Aires. En su cuenta de Instagram, @enfermeria.practica, la profesional intenta acercar la enfermería a las y los jóvenes, aportando información científica con una mirada centrada en las necesidades locales.
-La palabra desafío engloba varias cuestiones. Por un lado, es necesario continuar desarrollando nuestra autonomía como profesionales, porque eso nos permitirá lograr un mayor crecimiento y mejorar nuestra situación económica como trabajadores de la salud. Pero, también, alcanzar un mayor reconocimiento público y comunitario. Otro desafío es dar a conocer las áreas de ejercicio de la enfermería. El rol asistencial es, tal vez, el más conocido, pero no es el único. El personal de enfermería se puede desarrollar en múltiples facetas, tales como la investigación, la docencia, la prevención y promoción de la salud y la gestión.
-Hace algunos años, la enfermería era vista como una profesión que dependía y requería de otras disciplinas médicas. Es más, ni siquiera era vista como una profesión sino más bien como una ocupación u oficio.
-Sí, estos últimos años hemos logrado una mayor profesionalización y autonomía. Esto ha significado reconocernos como profesionales autónomos, que desarrollamos acciones y tareas interdisciplinarias, pero, también, independientes. Así mismo, hemos logrado ser reconocidos, social y comunitariamente, como el nexo entre el paciente y el sistema de salud.
-Creo que continuará, todavía no hemos logrado al 100% el reconocimiento, pero sí estamos en camino de ello y trabajando para ello.
-Desde que tengo uso de razón se habla sobre la escasez de enfermeros. Incluso, cuando una estudia la historia latinoamericana de las ciencias de la salud, descubre que la escasez del personal de enfermería ha estado siempre.
-Todo lo contrario, creo que la pandemia ha permitido visualizar a qué nos dedicamos y la importancia de nuestra labor dentro del sistema de salud. Eso ha contribuido a que se inscriban más personas para las carreras de las ciencias de la salud.
Cuando se habla de profesionales de la salud, lo primero en lo cual la gente piensa es en el médico, porque hemos vivido bajo un modelo de salud biomédico hegemónico. Pero el hecho de que, en los últimos años, el modelo de salud que se está implementando es el sociocultural nos ha permitido visualizar las otras disciplinas que forman parte del quehacer biomédico. Cuando se habla de medicina no solo se habla del médico, sino también del enfermero, kinesiólogo, técnico en hemoterapia. Todos trabajamos en equipo y de forma interdisciplinaria, con un mismo objetivo que es el bienestar del paciente.
-El agotamiento o burnout de los profesionales de salud es un tema del que, hasta hace unos años, no se hablaba. Era un tema tabú. Pero, en los últimos tiempos, se ha empezado a visualizar un poquito más y el término se ha dado a conocer a nivel social. Una sabe, cuando estudia, que ha habido momentos de la historia en donde los profesionales de la salud han sufrido un agotamiento y estrés extremo, pero la verdad es que nunca se está preparado para ello. Se puede estudiar microbiología y saber cómo colocarse y quitarse un equipo de protección personal pero nunca se está preparado si no se lo vivió.
-Creo que, a nivel institucional, no se desarrollan estrategias para poder alivianar el estrés o agotamiento. Este estrés lo alivianamos nosotros mismos, como equipo de trabajo, con nuestros propios compañeros, mediante charlas, con espacios de reflexión. Necesitamos más de esos espacios donde podamos expresar cómo nos sentimos y cómo nos ha impactado esta pandemia no solo en el ámbito laboral sino en los demás aspectos de la vida.
– Creo que la pandemia ha jugado un rol importante porque nos ha permitido acercarnos a la sociedad. Pero, además, considero que las redes sociales son una gran herramienta para acercarnos a la comunidad y a los jóvenes que han finalizado o se encuentran en proceso de finalizar sus estudios secundarios y que todavía no conocen con claridad cuál es nuestro trabajo, cuál es nuestro rol.
-Sí, mi intención es dar a conocer la carrera a través de esa red social. Busco ayudar a los estudiantes y profesionales de la salud a que tengan una fuente de información válida donde despejar dudas en estos tiempos de virtualidad, que son tan complejos. Pero, también, dar a conocer nuestro trabajo, que se sepa que el enfermero sabe, tiene competencias teóricas y habilidades, no solo técnicas. Somos aquellos que investigamos cuáles son las mejores herramientas o estrategias para prevenir un proceso de enfermedad o para promocionar hábitos saludables.
– Considero que es esencial el desarrollo en dos cuestiones. Por una parte, formarnos a nivel asistencial, ser especialistas en el área donde trabajamos; y, por otro lado, formarnos en investigación científica. Esto nos llevará a que la profesión crezca porque nos posicionará como generadores de conocimiento, siempre en pos de la calidad del cuidado del paciente.
Suscripción exitosa
¡Muchas gracias por suscribirte
a nuestro newsletter!